sábado, 28 de enero de 2012



CULTIVO DE TILAPIAS

1. INTRODUCCION

La tilapia es un pez de aguas tropicales introducido en nuestro país a
comienzos de los setenta; inicialmente su destino era servir de
forraje para paiches. Las tilapias son nativas del África y Medio
Oriente, su amplia difusión por el mundo se debe a: su precocidad,
a su prolificidad, a la disponibilidad de las tecnologías de cultivo,
a su aceptación de una amplia variedad de alimentos, a su
tolerancia a altas densidades, a su resistencia a las enfermedades
y a su adaptación a los policultivos.
Existen más de cien tipos de tilapia y para su cultivo se usan solamente
machos debido a que son peces que tienen un fuerte diformismo sexual,
llegando a pesar los machos hasta tres veces más que las hembras en un
mismo periodo de cultivo; además su fácil reproducción ocasiona que la
crianzas de ambos sexos cause competencia por la reproducción y por
los alimentos. En un cultivo un porcentaje igual o superior al 5% de hembras
puede hacerlo económicamente inviable.

Ecología


Es un género que se encuentra en ríos, lagunas, estuarios, aguas salobres
desde el nivel del mar hasta la montaña. A pesar de ser originarias de climas
cálidos, las Tilapias, toleran las aguas frías, se encuentran en aguas cuya
variación térmica va desde los 8º a los 30 °C .

En condiciones de piscifactoría, dado que no es una especie de gran
tamaño, resisten mejor las bajas temperaturas que los especímenes más
grandes de otras especies. Tolera condiciones muy salobres, aunque los
ejemplares pequeños son menos tolerantes que los más grandes, su
fisiología es muy adaptable, pueden presentar cambios ontogénicos en
tolerancia a la salinidad en relación con el tamaño del cuerpo pero reduciendo
su máxima edad cronológica. Gustan de formar cardúmenes, a veces
es territorial, vive en estanques y embalses cálidos, así como lagos y
ríos. En aguas abiertas, gusta de ocultarse entre las piedras y la vegetación
sumergida.

Como medida defensiva frente a los predadores, tras la fecundación,
la hembra toma la puesta en su boca, y la retiene hasta que los huevos
han eclosionado. Se reproduce tanto en agua dulce como en salobre.

Producción de tilapia

Grandes productores de tilapia son los países asiáticos, que representan
el 80% de la producción mundial, con China a la cabeza, seguida de
Tailandia, Indonesia, Filipinas y Taiwan. Precisamente este último país
es el primer exportador del mundo. Otros países exportadores son
Colombia, Ecuador, Honduras, Costa Rica, debido a su rentabilidad
su cultivo produjo en la mayoría de países cálidos, como República
Sudafricana, Australia e incluso Israel.

Su facilidad de reproducción puede causar problemas de sobrepoblación
en su crianza, lo que se soluciona criando peces de un único sexo,
preferentemente machos, que crecen más rápido.

Puede llegar a un peso de tres kilos. Sin embargo, la talla comercial es
de 230 gramos.

La tilapia se puede comercializar cuando alcanza un tamaño o un peso
máximo 20cm de largo y se alimenta de una variedad de organismo
como larvas , insectos , gusanos y detritos y se adapta fácilmente a
los tipos de agua y varias temperatura

China es el líder en la producción de tilapia, pues aporta el 42%
de la oferta mundial, con 1,1 millones de toneladas (2006). A China
se introdujo este pez en 1956, desde Vietnam y África. La evolución
de la producción de la tilapia en China ha sido sorprendente. En 1999
sólo se producían 562.000 toneladas, la mitad de lo que se produce
actualmente.

Consumo de tilapia

Estados Unidos es un gran importador de esta especie, que
constituye el tercer producto acuático más importado por ese país,
después del camarón y el salmón del Atlántico.

En China, la mayoría de la producción se destina a consumo
interno. Un porcentaje menor se exporta a Estados Unidos y,
en menor medida, a otros destinos.

Este pez de buen sabor se comercializa en filetes.

La tilapia como especie invasora


Las especies de tilapia Oreochromis niloticus, O. mossambicus y
O. aureus tan comúnmente utilizadas en la acuicultura mundial
comportan un considerable riesgo ecológico en la regiones donde
se cultivan, dado que las introducciones accidentales y las deliberadas
son frecuentes, más aun en países en desarrollo, en los que
décadas atrás, las políticas locales eran insuficientes para predecir el
impacto a los ecosistemas por parte de especies invasoras, por lo
que incluso existieron proyectos para su introducción deliberada
en varios ríos, lagos y lagunas en varios países de América del Sur y Asia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario